Friday, April 5, 2019

2019.04.09

Gabriel Zuchtriegel (ed.), The Invisible Image: The Tomb of the Diver: On the Fiftieth Anniversary of Its Discovery. Catalogo della Mostra (Paestum, 3 Giugno-7 Ottobre 2018). Napoli: Arte'm, 2018. Pp. 152. ISBN 9788856906400. €9,00.

Reviewed by Alberto Bernabé, Universidad Complutense de Madrid (albernab@ucm.es)

Version at BMCR home site

El libro es el «guidebook» de la gran exposición con el mismo título, que tuvo lugar del 3 de junio al 7 de octubre de 2018, en Paestum (Italia). La exposición conmemoraba el hallazgo de la llamada «Tomba del tuffatore», que se produjo el 3 de junio de 1968 en el lugar conocido como la Tempa del Prete, una pequeña necrópolis separada de las otras necrópolis de Paestum. La tumba, datada en el siglo V a. C., representa en el interior de la lastra de cubierta un joven que se lanza al agua y, en el interior de las cuatro lastras laterales, escenas de un simposio al que se está incorporando un nuevo comensal, un joven, acompañado de una flautista y de un hombre mayor, mientras los demás convidados aparecen en actitudes eróticas o festivas, saludando al recién llegado, bebiendo, tañendo instrumentos musicales, cantando, acariciándose o jugando al cótabo. El sarcófago ha conocido interpretaciones de muy diversa condición, desde quienes consideran que representa simplemente un salto al agua real y una escena de banquete de este mundo, como reflejo del tipo de vida del difunto, hasta los que postulan que evidencia un contenido escatológico profundo, que ha sido interpretado diversamente en el contexto religioso de la zona, en especial como órfico o pitagórico, o como un banquete de los justos en el Más Allá, como el mencionado por Platón, Rep. 363c. La exposición –muy completa– contaba con una serie de piezas excelentemente elegidas, que se aportaban para contribuir a comprender las imágenes del sepulcro y su motivación, y a ilustrar las interpretaciones propuestas. En los últimos días de la muestra tuvo lugar en el mismo Museo de Paestum un Congreso Internacional, «The Tomb of the Diver. Ritual, Art and Poetry in Paestum and the Mediterranean 500 B.C.», que reunió a especialistas de muy diversos países en torno a los diferentes aspectos relacionados con la tumba: la iconografía, la arqueología, la historia, la literatura, la ideología filosófica y religiosa y la música. Sus actas serán publicadas próximamente.

El libro se compone de las siguientes partes: Un "Foreword" (pp. 9-10) hace una sumaria descripción de la exposición y de sus motivaciones. El catálogo (pp. 11-77) presenta excelentes fotografías de las piezas que componían la soberbia muestra, acompañadas de los datos de cada una y de breves glosas para su contextualización.

Complementan el catálogo una serie de textos:

«The invisible image», de Gabriel Zuchtriegel (pp. 79-93), pone de relieve la peculiaridad del lenguaje de las imágenes del sepulcro y la dificultad de determinar si representan meramente escenas de la vida diaria o están relacionadas con los misterios órficos. Explora también el significado del simposio, y el alcance del elemento dionisíaco, en un balance mesurado y prudente de las interpretaciones, en el que se plantean más preguntas que soluciones, como era de esperar en una pieza que es prácticamente un unicum. El capítulo de Angelo Bottini, «The thyrsus bearers are many but the mystic initiated few» (pp. 95-104), pasa revista a una serie de documentos epigráficos, papiráceos e iconográficos que pueden ser invocados para la interpretación religiosa de la tumba: textos como el verso órfico que le sirve de título (mencionado por primera vez por Platón Fedón 69c), el Papiro de Derveni, la inscripción de Cuma (expuesta en la muestra) que prohíbe enterrar en un sarcófago a los que no hayan sido poseídos por Baco 1, las laminillas órficas de oro (algunas de las cuales se presentaban en la exposición), así como documentos iconográficos, como vasos o tumbas decoradas, que configuran un contexto verosímil, órfico y dionisíaco, para la extraña pieza objeto de la investigación.

Carlo Rescigno y Andrea Averna, en su «Campanian Bacchoi: clues, documents and texts» (pp. 105-117), se centran en determinar el complejo contexto geográfico, histórico, arqueológico y social de la tumba. Naturalmente el foco del análisis son los hábitos funerarios, por lo que se examinan algunos elementos sepulcrales importantes expuestos en la muestra, como la losa de tufo inscrita de finales del V a. C. del Museo de los Campos Flégreos del Castillo de Baia, que menciona un lenos,2 es decir, un seguidor de Dioniso, y, de nuevo, la lastra que cubría el "tombone" de Cuma, cuya inscripción prohíbe enterrar en él a quien no haya experimentado la baccheia.

El capítulo «Triumph and agony: Dionysos and Orpheus», de Luigi Gallo (pp. 119-127), explora la influencia de Dioniso y de Orfeo en el arte europeo y la fascinación que ambos personajes han producido sobre los artistas posteriores. Así se refiere a obras que también fueron exhibidas en la exposición. Con respecto al dios, es el caso de «Baco y Ariadna» de Guido Reni o «El triunfo de Baco o Los Borrachos», de Velázquez (de la que se presentaba una copia). En cuanto al poeta de Dioniso, Orfeo, y a sus ritos, el autor se refiere a obras como «Orfeo en los infiernos» de M. Béronneau, o «El neófito», de C. Cagli. También hace referencia a obras más modernas que se expusieron, como una fotografía de Nino Migliori, de 1951 representando un «tuffatore moderno».

A. B. Oliva, en «The low-flying critic Paestum: the Tomb of the Diver and related matters» (pp. 129-137), se plantea la complejidad de la perspectiva de la tumba y de las estrategias del crítico de arte con respecto a las piezas antiguas y a sus interpretaciones modernas.

En su «The Tomb of the Diver, annotated bibliography» (pp. 137-145), M. E. Oddo presenta una breve, pero bien seleccionada bibliografía de las aportaciones más interesantes que se han producido sobre la pieza, con un breve comentario de la orientación y perspectiva de cada una.

En fin, se trata de un libro que sobrepasa el valor puntual de contextualizar una importante exposición, para presentar el estado actual de la investigación sobre la región, la época, los hábitos funerarios, el arte, y en suma, el contexto general del sepulcro del Tuffatore, todo lo cual contribuye a entender el enorme valor de la pieza para nuestro conocimiento de estos diversos aspectos. Asimismo ilumina desde diferentes ángulos algunos de los problemas de interpretación de la pieza: banquete mundano o escatológico, las diversas significaciones posibles del salto del personaje, del entorno de la representación, o el contexto religioso o filosófico que puede servir para entenderla. Los autores que han contribuido, todos ellos grandes especialistas, son una garantía de la calidad de esta concisa pero sustanciosa presentación, que resulta ser un excelente vehículo de aproximación a la fascinante pieza objeto de la exposición.



Notes:


1.   Acerca de esta inscripción, habría sido esperable encontrar en la bibliografía el trabajo fundamental de R. Turcan, «Bacchoi ou Bacchants? De la dissidence des vivants à la ségregation des morts», en L'association dionysiaque dans les sociétés anciennes, Actes de la table ronde organisée par l'École Française de Rome (Rome 24-25 mai 1984), Roma, 1986, 227-246.
2.   Sobre esta inscripción, se echa de menos en la bibliografía citada por el autor un artículo que se dedica específicamente a ella, el de A. I. Jiménez San Cristóbal, «Un iniziato sotto un tumulo a Cuma», ZPE 161 (2007), 105-114.

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.