Reviewed by María Natalia Bustos de Lezica, Fordham University (mbustos@fordham.edu)
Dickinson College Commentaries Algo tan maravilloso como un sitio web interactivo sobre los Aetia (Αἴτια, "Causas") de Calímaco, (310/305–240 BC) ha sido creado por Dickinson College Commentaries bajo la supervisión de Chris Francese, en respuesta al proyecto concebido por la Prof. Susan Stephens, de Stanford University, y sus colaboradores, Fred Porta, de Stanford University y Benjamin Acosta-Hughes y Aaron Palmore, de The Ohio State University. El objetivo ha sido facilitar el acceso a los textos fragmentarios de los Aetia de Calímaco, proporcionar un formato que permita a los estudiosos del poeta alejandrino intercambiar información y que haga posible la inmediata inclusión de nuevos hallazgos papirológicos, y aprovechar las ventajas visuales y espaciales proporcionadas por la red. Los usuarios pueden participar, realizar aportes para mejorar el sitio, o sugerir alguna edición. El sitio contiene el texto griego de los Aetia, revisado por Daniel Plekhoy; material introductorio, notas y bibliografía escritos por la Prof. Stephens; una traducción al inglés de Fred Porta (Stanford University); y un índice creado por Daniel Plekhov (Dickinson) que muestra los nombres de las narraciones con el número de fragmento en las ediciones de Harder, Pfeiffer, SH (Supplementum Hellenisticum) y Massimilla. También presenta una lista de vocabulario, que deriva del diccionario creado inicialmente por Aaron Palmore (OSU) y Fred Porta (Stanford), y que contiene enlaces al Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology de Smith (digitalizado en Perseus) y a otras obras de referencia. Incluye también un mapa interactivo de los lugares mencionados en los Aetia, que Katy Purington (Dickinson) ha creado, usando MapBox y sobre la base de los datos recopilados por Meagan Ayer; enlaces al sitio Pleiades en las referencias topográficas presentes en las notas y el vocabulario, y a Trismegistos para las fuentes papirológicas (creados por Meagan Ayer); y una lista exhaustiva de las fuentes papirológicas del texto (con enlaces a fotos y descripciones) que muestra los números de los fragmentos asociados con estas fuentes en las ediciones de Harder y Massimilla y los números de los escolios de la edición de Harder. El sitio no incluye una colección completa de todos los fragmentos de los Aetia, como la edición de Annette Harder (Oxford: Oxford University Press, 2012), sino todos los fragmentos coherentes y comprensibles y algunos fragmentos cortos que cuentan con buenos escolios explicativos. El mismo criterio ha sido aplicado a los escolios y las diégesis. Para el texto griego, se han usado los suplementos editoriales de la edición de Rudolf Pfeiffer (Callimachus: vol. 1, Fragmenta. Oxford: Clarendon Press, 1949), que ha sido actualizada, incluyendo nuevos hallazgos y el trabajo de otros estudiosos sobre el texto de Pfeiffer (cambios que en su mayoría ya habían sido incorporados en el texto de Annette Harder). Para facilitar la lectura, las notaciones papirológicas fueron reducidas al mínimo. Los corchetes indican los suplementos editoriales que aparecen en gris. El material introductorio, escrito por Susan Stephens, está dividido en distintas secciones. Primero Stephens presenta la biografía de Calímaco y hace hincapié en la particular posición de este poeta que vivió en un momento de transición, del mundo clásico de las ciudades-estado griegas a la nueva fundación de la cosmopolita Alejandría de Ptolomeo en el norte de África. Esta condición le facilitó la apropiación del pasado literario y su posicionamiento como poeta entre las formas de la poesía tradicional, creada para un contexto de presentación oral, y las nuevas posibilidades ofrecidas por el texto. Señala Stephens que Calímaco "was unique in what constituted excellence in contemporary poetics" (Callimachus of Cyrene) y que sus poemas contienen afirmaciones explícitas sobre su "nueva" poética. A continuación, Stephens introduce el detalle de las obras escritas por el poeta, señalando las que han sobrevivido y las posibles fuentes para los fragmentos que se encuentran en numerosas citas de léxicos y compendios o en papiros descubiertos a fines del siglo XIX. Señala que los datos de la vida de Calímaco parten de la propia obra del poeta y enfatiza el contexto literario en el que el poeta escribe. Calímaco no escribe aislado, sino que interactúa con otros poetas de su época, como lo muestran las numerosas conexiones intertextuales entre las Argonáuticas de Apolonio de Rodas y los Aetia, y también entre los himnos de Calímaco y los poemas de Teócrito. También hay conexiones entre los Aetia de Calímaco y numerosos epigramas de la época. Sin embargo, advierte Stephens, la cronología exacta de estos poetas sigue siendo tema de discusión y se debe tener suma cautela al realizar cualquier afirmación sobre las alusiones de unas obras a las otras. En la sección destinada a la descripción de la obra, Stephens enfatiza que los Aetia, poema elegíaco en cuatro libros (de una extensión total de entre 4000 y 6000 versos), que contenía narraciones de distinta extensión, con explicaciones (aetia) sobre ritos y tradiciones poco comunes, no ha sobrevivido intacto, sino en forma de fragmentos en papiro y pergamino. Debido a la condición en que se han recibido estos fragmentos, la mayoría de los estudios se han centrado en la lectura y reconstrucción de los mismos, para lo que las sinopsis y comentarios antiguos han sido de gran ayuda, así como para establecer el orden y el número de los aetia. Stephens enfatiza que la gran ventaja de este sitio web es que vuelve el poema más accesible a un público general sin distorsionar el carácter fragmentario y conjetural de los fragmentos. De hecho, la inclusión en las notas de las interpretaciones dominantes y de las explicaciones de los escolios ayuda a aclarar el contenido de los relatos sin que se pierda de vista el estado fragmentario de los textos. Stephens señala en la misma sección algunas estrategias organizativas de la obra, que se derivan de las conjeturas más recientes. Estas incluyen estructuras marco (como la conversación con las Musas (libro 1), el relato de historias durante el simposio (libro 2), y los poemas en torno a Berenice (libros 3 y 4)); temas recurrentes (el trato de los huéspedes, la piedad o impiedad hacia los dioses, historias de amor, e historias de violencia y traición); relatos paralelos (como las dos historias sobre las estatuas de Hera en el libro 4); un narrador en primera persona que representa al poeta en distintos momentos de su vida; o la presencia de una evidente trayectoria temporal (el libro comienza con historias de Heracles y los Argonautas en el libro 1 y termina con eventos contemporáneos de Alejandría, como la dedicación del cabello de Berenice en el templo de Afrodita-Arsínoe en el libro 4). Por otra parte, Stephens destaca la imitación de otros géneros (epigrama funerario, epigrama dedicatorio, poesía erótica, epinicio, diálogo, himno, poesía épica) en este poema elegíaco e invita a reflexionar acerca del género y la temática de la obra y a considerar una idea muy interesante, que es hasta qué punto el poema de Calímaco emplea el marco elegíaco para incluir una mayor variedad de temas y géneros. Refiriéndose a la fecha de composición de los libros, Stephens menciona los sucesos que permiten una identificación más o menos segura. Las fechas de los libros 1 y 2 no son seguras, pero los libros 3 y 4 deben ser ubicados al inicio del reinado de Ptolomeo III Evergetes, ya que, por ejemplo, el primer poema del libro 3 conmemora la victoria de Berenice II en una carrera de carro en los Juegos Nemeos (en 245, 243 o 241 A.C.). Stephens se refiere a la circulación de estos poemas, en 4 rollos en la época de su composición, y recogidos en una edición recién en el siglo III d.C. con el uso de los códices. Finalmente enumera las fuentes de estos fragmentos (los papiros o pergaminos más importante), descritas en detalle en la edición de Annette Harder del 2012, vol. 1, pp. 63-68, e introduce una lista de los escolios y las diégesis más importantes. La sección sobre la organización de los Aetia es sumamente interesante. En ella Stephens presenta en forma clara y sucinta las más recientes conjeturas que han prevalecido para el establecimiento del orden de los aetia y de su ubicación. Estas distintas conjeturas han derivado del estudio de los papiros, las diégesis, la identificación de reminiscencias de lenguaje y la consideración de las influencias de la obra en la literatura latina (el poema 66 de Catulo se utiliza, por ejemplo, para la reconstrucción del fragmento sobre la "Cabellera de Berenice"). Stephens ofrece como resultado una recreación clara, breve y bien fundamentada del contenido de los cuatro libros de los Aetia, refiriéndose también a los numerosos fragmentos que no han sido ubicados en ninguno de los libros. En cuanto a los criterios de reconstrucción del texto, Stephens explica que se consideran las citas de la obra por autores antiguos, los papiros descubiertos en el siglo XIX, las diégesis, las recreaciones latinas, y otras fuentes antiguas que resumen el contenido de los aetia (como las epístolas de Aristeneto), y destaca que los suplementos editoriales y conjeturas se realizan teniendo en cuenta la métrica, la construcción gramatical, la morfología y usos similares por otros autores. Stephens clarifica que la "regla de oro" es que cuando los parámetros gramaticales no son claros, la reconstrucción no es fiable y los editores prefieren no incluir ningún suplemento. El sitio incluye textos suplementarios relacionados con los Aetia (dos epístolas de Aristeneto (1.10 y 1.15) y el poema 66 de Catulo), una lista de abreviaturas y bibliografía general. Gracias a las ventajas de este sitio web, el lector puede navegar por esta colección de poemas elegíacos, teniendo a su alcance todos los elementos necesarios para su comprensión y análisis. La bibliografía incorporada en las notas para cada uno de los fragmentos ayuda al lector a mantener un conocimiento actualizado que le permite profundizar en los temas de su interés. El sitio es ideal para los estudiantes, que pueden tener fácil acceso a todos los elementos que necesitan (diccionario, mapas, fotos). También lo es para los especialistas en el poeta alejandrino que, además de tener a su disposición los nuevos hallazgos papirológicos en un formato donde las ventajas visuales son notorias, pueden intercambiar información con otros estudiosos y realizar aportes o introducir sugerencias. El sitio facilita el estudio y la comprensión de la poesía de los Aetia y también la investigación y producción de nuevas ideas, ya que el estudioso tiene acceso inmediato bibliografía, interpretaciones recientes y temas de discusión. Es un placer navegar por este sitio y disfrutar de la poesía del poeta alejandrino, de sus relatos sobre tradiciones únicas del mundo antiguo, con medios que hacen lo complejo fácil y lo oscuro cercano. En síntesis, el sitio es una creación fascinante que hace desear la existencia de sitios similares también para otras obras y autores.
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.