Wednesday, June 13, 2012

2012.06.22

Maria de Fátima Silva, Susana Hora Marques (ed.), Tragic Heroines on Ancient and Modern Stage. Colecção Autores Gregos e Latinos. Série Ensaios, 6. Coimbra: Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra (CECH), 2010. Pp. 129. ISBN 9789898281401. €11.00 (pb).

Reviewed by Ramiro González Delgado, Universidad de Extremadura (rgondel@unex.es)

Version at BMCR home site

[The Table of Contents is listed below.]

Esta obra tiene su origen en una de las actividades anuales del grupo internacional "European Network of Research and Documentation of Performances of Ancient Greek Drama." El grupo presta atención a las representaciones de dramas griegos en época actual, con el fin de explorar la identidad e ideologías europeas. En el caso de este libro, se trata del Congreso Internacional celebrado en Coimbra el 30 y 31 de enero de 2009. El libro recoge siete contribuciones que se presentaron en este congreso, centrado en las heroínas trágicas en la escena antigua y moderna, y que están escritas en inglés, a pesar de las diferentes nacionalidades europeas de sus autores. La lectura de estos trabajos permite compartir las experiencias y las distintas perspectivas desde las que los creadores contemporáneos se han acercado a varias obras trágicas de la Antigüedad grecolatina, además de conocer el amplio número de puestas en escena interesantes que se han hecho de dichas obras y de sus heroínas protagonistas, especialmente en la Europa de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI.

En este sentido, resultan muy interesantes las reflexiones que H. Schoenmarkers (Universidad de Utrecht) y P. Mavromoustakos (Universidad de Atenas) realizan en la introducción de la obra, ya que esbozan una pequeña historia de estas adaptaciones y representaciones de teatro antiguo en la escena actual, abordando dos cuestiones importantes: por un lado, las actitudes literarias hacia el drama antiguo (los problemas del concepto de lo 'clásico' asociado a lo 'eterno' y de las normas aristotélicas relativas al drama griego antiguo); por otro lado, la cuestión de quién es responsable de la comunicación dentro del teatro (el autor, el director u otras personas de teatro). Así, los estudios que siguen a continuación muestran al menos un cambio de ideas y de actitudes hacia este tipo de representaciones que plantean innovaciones, renovaciones, recreaciones o actualizaciones del teatro grecolatino. Algunos capítulos atienden a adaptaciones modernas de tragedia griega. Este es el caso de A. Remoundou-Howley (Universidad Nacional de Irlanda, Galway), que realiza un profundo análisis de la Antígona (1984) del irlandés Aidan Carls Mathews, o también de S. Marques Pereira (Universidad de Coimbra), que se centra en la Antígona (1954) de António Pedro y la estudia en el contexto de otras Antígonas portuguesas. Estos dos capítulos permiten observar dos resultados diferentes de un mismo objetivo presente en un modelo clásico: la resistencia frente al abuso de poder, bien a través de la heroína transgresora (irlandesa) o del coro de ancianos (portuguesa) que agitan la conciencia crítica de los espectadores.1

Otras contribuciones se centran en representaciones modernas de dramas antiguos. Sus autoras han recurrido a grabaciones de las representaciones, a artículos y críticas periodísticas y, en las más recientes, a la representación en vivo de la obra en cuestión. Así, K. Mogilnicka (Universidad Charles de Praga) analiza la Electra sofoclea puesta en escena por el director polaco Krzysztof Warlikowski en 1997, siguiendo en su análisis las teorías de J. Kott (The Eating of the Gods. An Interpretation of Greek Tragedy, New York, 1973). A. Merkouri (Universidad de Atenas) realiza un detallado estudio de la Medea de Eurípides dirigida por el ruso Anatoli Vassiliev y puesta en escena en Grecia en agosto de 2008. E. Polačková (Universidad Masaryk de Berno) se centra en la Fedra de Séneca llevada a la escena en 2007 por la directora Hana Buresova (se trata de la segunda ocasión—la primera fue en 1977—en que esta obra se representa en el teatro checo). En todas ellas el auditorio ve en escena a pasionales heroínas transgresoras.

Los dos capítulos restantes presentan un enfoque diferente. En el primero, Petros Vrachiotis (Universidad de Atenas) se centra en los personajes de Medea, Clitemnestra y Antígona en la escena de la Grecia clásica para afirmar que no hay lugar para las heroínas trágicas en una sociedad patriarcal como la ateniense del siglo V y que, con el fin de marginar a las mujeres, esta reciente sociedad dominada por el hombre trató de recriminarlas o sustituirlas sobre la escena. Sin embargo, no compartimos estos presupuestos teóricos de que el patriarcado puso fin en Grecia a una primitiva ginecocracia. En el siglo XIX Johann Jakob Bachofen desarrolló la teoría del matriarcado2 que, a día de hoy, sigue teniendo detractores y defensores. La evidencia histórica muestra que tanto sociedades antiguas como modernas cuentan con una organización matrilineal junto a formas basadas en la patrilinealidad3 y, en la antigua Grecia, sí se aprecia en época cretense y micénica y en los poemas homéricos un papel más relevante de la mujer que en épocas posteriores, pero son sociedades patriarcales. Por lo demás, los argumentos de Vrachiotis son sugerentes y acertados desde el punto de vista de los estudios de género. Aunque el autor se centra en la Atenas clásica, en relación con los otros estudios del libro, esta teoría sobre una primitiva ginecocracia a la que unos guerreros invasores ponen fin estableciendo una sociedad patriarcal en Grecia, sí ha dado en el teatro contemporáneo recreaciones muy interesantes, como las piezas mitológicas del dramaturgo español Domingo Miras.4

El último capítulo es un breve e interesante estudio comparativo de tipo estructuralista que B. Sinha (Universidad a distancia de Reino Unido) realiza entre los personajes de Fedra (del Hipólito de Eurípides) y Uruashí (del Vikramá-uruashiyam de Kalidasa). Ya en el siglo XIX Max Müller había relacionada a esta deidad india con el mito de Orfeo y Eurídice, pero aquí el autor establece una serie de oposiciones binarias que vinculan a ambos personajes: hombre vs. mujer, deseo vs. rechazo, virginidad vs. matrimonio, pureza vs. contaminación, resistencia vs. entrega, etc.

Con la lectura de la obra se entrevé el interés y entusiasmo con que estas representaciones que suben a antiguas heroínas a la escena fueron acogidas por el público contemporáneo, especialmente cuando se descubren similitudes sociales o históricas entre la obra clásica puesta sobre las tablas y la fecha moderna de su representación (por ejemplo, bajo el gobierno de Creonte se esconde, en las Antígonas mencionadas, tanto la dictadura de Salazar en Portugal como la represión Británica en Irlanda).

Para los estudiosos interesados debemos señalar que este libro se encuentra ya disponible en la colección de Ensayos de Classica Digitalia de la Universidad de Coimbra: Classica Digitalia.

Table of Contents

Preface
Introduction (Henri Schoenmarkers y Platon Mavromoustakos) 9
Medea, Clytemnestra and Antigone: a psychological approach according to the tragedies and the myths under the frame of the patriarchal society (Petros Vrachiotis) 27
Rehearsing instabilities in Aidan Carl Mathews' The Antigone (Anastasia Remoundou-Howley) 37
António Pedro's Antigone on Stage (Susana Marques Pereira) 63
Sophocles' Electra by Krzysztof Warlikowski (Krystyna Mogilnicka) 75
Medea's Sacrifice and the unsatisfied director: Euripides' Medea by Anatoli Vassiliev (Anastasia Merkoury) 87
Seneca's Phaedra – an over passionate heroine: analysis of Hana Burešová's Faidra (Eliška Polačková) 109
Innocent victim or scheming seductress? Euripides' Phaedra (Hippolytus) and Kalidas's Urvashi (Vikramorvasiyam): a comparative study of two tragic heroines (Bijon Sinha) 121


Notes:


1.   Existe una referencia bibliográfica fundamental de Bañuls Oller y Crespo Alcalá, que no ha sido tenida en cuenta tal vez porque su publicación era reciente, que estudia el personaje de Antígona desde sus orígenes hasta la época actual: J. V. Bañuls Oller y P. Crespo Alcalá, Antígona(s): mito y personaje. Un recorrido desde los orígenes, Bari, 2008; para estas obras y autores, pp. 344-345 y 300-302.
2.   En Das Mutterrecht: eine Untersuchung über die Gynaikokratie der alten Welt nach ihrer religiösen und rechtlichen Natur, Stuttgart, 1861, J. J. Bachofen presentó una visión novedosa y radical del papel de la mujer en determinadas sociedades. Se puede consultar en castellano El matriarcado: una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica, Madrid, Akal, 1987 (2a edición). Debemos señalar que el castellano traduce erróneamente Mutterrecht como "matriarcado" (término que conlleva un gobierno femenino), que es algo muy distinto de "derecho materno".
3.   G. P. Murdock, Ethnographic Atlas, University of Pittsburgh, 1967, analizó 752 sociedades, concluyendo que la mayoría de sociedades matrilineales no son genuinos matriarcados, pues muchas de las más altas responsabilidades políticas y legislativas también están en manos de los hombres.
4.   Egisto, Penélope y Fedra (compuestas entre 1971 y 1972) pueden leerse en D. Miras, Teatro mitológico, Ciudad Real, 1995. Véase R. González Delgado, "El matriarcado griego en el teatro de Domingo Miras", La imagen de la mujer y su proyección en la literatura, la sociedad y la historia, Sevilla, 2010, pp. 151-164.

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.